sábado, 5 de noviembre de 2011

La tortilla

La base de la alimentación que tenemos en las regiones de mesoamérica fue a base de frijol, maiz, tomate, chile, calabaza, entre otros.
Uno de los deliciosos alimentos básicos se encuentra la tortilla, conocida como waj,  sin embargo, muy pocos sabemos como se desarrollaban en los tiempos en los que no existían las tortillerias o super mercados.
Una labor tan extraordinaria que quiero compartirles.
Primero hay que seleccionar la mazorca y desgranarla, posteriormente se pone a cocer con agua y cal a fuego lento, o como dirían muchos al sabor de la leña.
Una vez ya cocida, se lava tres veces con agua normal, para  quitar el excedente de la cal, luego a utilizar el molino de mano y estar pase y pase los granos hasta convertirlos en un polvo, que posteriormente, con un poco de agua, dará el nombre de una mezcla conocida como masa.
Después de todo este procedimiento, viene lo más interesante de todo.
Hacer una bolita o Woj que se irá aplastando hasta formar una circunferencia  y colocarla sobre un utensilio llamado comal de latón  que al calor de la leña sobre tres piedras se cocerá  y formará la deliciosa Waj (tortilla).
Normalmente en las casas se hacen  de dos a tres kilogramos de  tortillas  para una comida y las niñas desde los 9 años aprenden hacerlas y no quemarse.
Es una tradición que se sigue desarrollando ya que la madre, la abuela, y las hijas tortean para sus comensales.
Tradición en  generación en generación

Tortilla

Ver como se elabora la tortilla

viernes, 28 de octubre de 2011

¿A que no sabías?



Precursoras de la educación en nuestro país, ejemplos vivientes de las auténticas escuelas rurales indigenas , ya  con 88 años de existencia a nivel nacional. Las Misiones Culturales Rurales muchas veces pasan desapercibidas dentro de los demás sistemas educativos y sociales.
Sin importar el lugar,ya sea el hogar, la milpa
el maestro misionero lleva el saber. Se adapta a
las cirscunstancias del medio.
Clases de alfabetización  
  En su origen, la labor de la SEP tenía por objeto llevar la educación a todos los rincones del país, haciendo un esfuerzo enfático en llegar a las comunidades rurales indígenas.



Por esto, desde 1922 se buscó establecer escuelas rurales en zonas indígenas, y en este respecto se hizo a través del Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena, después de una búsqueda en el país de lugares donde se necesitaran. (Gamboa, 2008).

Su población destino jóvenes (desde los 15 años) y
adultos



Las Misiones Culturales desarrollan acciones y actividades educativas en comunidades con rezago. Su finalidad es concretar acciones en : salud, hogar, economía, recreación y educación funcional. Su objetivo básico es el desarrollo de la comunidad, involucran la participación popular de la misma comunidad , pretende que ésta, con sus propios recursos se organice a sí misma planee y cree las vías alternas para satisfacer sus necesidades y problemas comunes e individuales.

Actualmente  son 19 las Misiones Culturales Yucatecas, que realizan su labor en el estado, existiendo en los municipios de:

  1. Tixkokob
  2. Telchac pueblo
  3. Hunucma
  4. Cuzamá
  5. Homún
  6. Temax
  7. Sinanché
  8. Huhi
  9. Dzidzantun
  10. Chumayel
  11. Ticul
  12. Yaxcabá
  13. Dzilam Bravo
  14. Quintana
  15. Espita
  16. Tekom
  17. Río Lagartos.
  18. Tecoh
  19. Santa Elena